Estos días hemos visto como la denominada “ley Sinde” se iba por el retrete político,(por 20 votos en contra, todo hay que decirlo) y son muchos los titiriteros que se han arrojado a los medios de comunicación a manifestar su disgusto por la no aprobación de esta ley, asegurando el miedo de los políticos a enfrentarse a los internautas y recriminando a los partidos de la oposición su desvergüenza mientras amonestaban al propio gobierno el miedo a la pérdida de votos, al ser esta una ley muy impopular.
Llevo muchos días preguntándome el significado real que tiene esta ley, una ley que, en mi opinión, deja mucho que desear. Llevada a cabo por una ministra de poderosa soberbia a la que su propio ego no le ha dejado ver con claridad las consecuencias de llevar a cabo este proyecto.
“Si es legal, es legal” este es el eslogan con el que muchas páginas de descargas y contenidos online se defendían de los ataques políticos que provocaban su cierre inminente. No puedo evitar preguntarme, ¿Se es un delincuente por intentar acercarse a la cultura?.
A pesar de su rechazo en el congreso el secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias, ha afirmado con arrogante seguridad que la ley será aprobada en el senado, tachándola de imprescindible.
Por último, me quedo con un mensaje publicado en twitter por Esperanza Aguirre:“Sólo un juez puede decidir si se cierra una página y no el Ministerio de Cultura, volvemos a la Inquisición.”
No sé lo que pasará en el futuro, pero de momento me voy a ver una película en cinetube, que a delincuente no me gana nadie.
La Industria cultural está en una muy difícil situación por culpa de la piratería. Son varias empresas y muchos puestos de trabajo los que se encuentran en peligro por una pauta social de difícil erradicación: el gratis total.
ResponderEliminarSon muchos los que mediante páginas de descarga se hacen millonarios a costa de los contenidos y producciones de otros. Es injusto e intolerable.
No creo que sea propio de sociedades tan avanzadas permitir tan flagrante delito. Sólo es inteligente aquella sociedad que protege sus ideas.
No seámos hipócritas, nadie trabajaría gratis y no confundamos la defensa de la libertad de expresión, el acceso a la cultura o la censura con una defensa del gratis total. Industria y público deben llegar a un punto intermedio, pero hay que acabar con lo envidente en el camino.
Tienes toda la razón en que hay que regular esta situación lo antes posible, el gratis total es algo insostenible, a pesar de que "nos venga muy bien" a todos (Me incluyo como beneficiaria absoluta de las páginas online). Lo que yo crítico es el contenido de esa ley y sobretodo como está planteada.
ResponderEliminarPor otro lado no se que hay de malo en ver contenidos sin necesidad de descargarlos ,no considero que se viole la propiedad intelectual de su autor ya que no me quedo con ese material.
Pero aún así estoy de acuerdo contigo en que el "gratis total" tiene fecha de caducidad, pero el planteamiento de la ley tiene que mejorar para el beneficio de los autores y el consumidor, no para el beneficio de las grandes empresas. Hay que llegar a un punto medio , como tu dices, pero de manera equitativa y justa y para alcanzar ese objetivo necesitamos una ley a la altura.